El Acantilado y la mariposa
Atlantea tulita
Fideicomiso de
Conservación de El Pastillo
Isabela, Puerto
Rico
Verano 2023
Notas de Campo
El Acantilado y la mariposa Atlantea tulita - Mis observaciones verano
2023
José Luis Chabert-Llompart
La mariposa arlequín Atlantea tulita recientemente ha sido designada como especie amenazada de extinción por el gobierno federal. Ya anteriormente la había sido designada como en peligro de extinción por la autoridad estatal. La diferencia de ambas designaciones estriba en que la jurisdicción federal es mucho más limitada en los estados y territorios en comparación con la ley estatal. Para que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWLS en sus siglas en inglés) pueda intervenir en una controversia necesita tener jurisdicción, ya sea que la acción que impacta la mariposa o su hábitat posee un vínculo con fondos federales u otra agencia federal, tales como el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos o la Agencia Federal de Protección Ambiental EPA, U.S. Environmental Protection Agency).
La calificación federal incluyó la determinación
geográfica del hábitat crítico de la mariposa que contiene, entre otros, los
acantilados de Quebradillas e Isabela. Es en estas áreas que la población es
más abundante y en gran medida de la cual depende la supervivencia de la
especie. No obstante la designación federal y las acciones estatales no han
servido para evitar graves daños al hábitat crítico de la especie. En
Quebradillas, encontramos lo que se conoce como el Merendero y Puente Blanco.
Son estas zonas de gran importancia para la mariposa, especialmente en su ciclo
de puesta de huevos y desarrollo de las larvas hasta su etapa adulta.
Lamentablemente la destrucción del hábitat, con o sin permiso, impacta
negativamente la supervivencia de la especie.
Gran parte del hábitat en el municipio de Quebradillas es propiedad privada por lo que depende de la conciencia de los dueños de los terrenos, la supervisión por las agencias estatales, principalmente el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la evaluación de las solicitudes y permisos solicitados que puedan impactar el hábitat. Por otro lado, los terrenos que comprenden los acantilados de Isabela, específicamente los contiguos al campo de golf de Royal Isabela, son a mi juicio al presente, el hábitat más importante para la mariposa adulta. Estos terrenos son administrados por el Fideicomiso de Conservación de El Pastillo y están protegidos a posteridad. La conservación del acantilado y la mariposa Arlequín en gran medida depende de los trabajos de manejo en el campo de golf.
Nuestros inventarios rutinarios tienen como sus objetivos conocer más sobre la dinámica poblacional de la especie, de la que muy poco se conoce. En los meses de enero, febrero, marzo y principios de abril del 2023 muy pocas mariposas fueron observadas. La sequía que ha afectado la zona puede ser factor importante para la poca observación de la especie. Existe una correlación entre flores y mariposas. A falta de la primera, falta de la segunda.
Nuestra área de estudio principal se encentra en acantilado norte colindando con el campo de Golf. No obstante es menester mencionar que no en todo el acantilado se observa la mariposa Arlequín, independientemente que se encuentren las mismas especies de plantas. La mariposa parece preferir rodales de árboles de más de 10 pies de altura. Arbustos de menores de 6 pies son menos utilizados.
Vale mencionar que las áreas de mayor abundancia de la mariposa Arlequín pueden variar por temporada. El USFWS ha designado todo el acantilado y los terrenos administrados por el Fideicomiso de Conservación de El Pastillo como Hábitat Critico de la Mariposa Atlantea tulita.
El transecto tiene una longitud de este a oeste de aproximadamente 770 metros de extensión, áreas donde se encuentran rodales de palo de vaca, roble, uva de playa, almacigo y palo amargo entre otros. Sin embargo el mayor número de individuos en este año ocupan un área mínima de 200 metros.
Para contabilizar los las mariposas caminamos todo el transecto, deteniendo para contar cada individuo o grupo de individuos procurando evitando repetición. En cada parada se anota la hora, lugar, comportamiento, cantidad y la presencia de otras especies de mariposas. Al comienzo de los conteos anotamos el clima, calor, lluvia, viento etc. Una vez contabilizado cada observación continuamos la caminata hasta finalizar el transecto. En la mayoría de los casos, repetimos el conteo regresando por el mismo transecto. Los números finales se estiman como un mínimo pues partimos que no todos los individuos son observados. Para no dejar de contar otros individuos en otras áreas del acantilado contiguo al campo de golf, recorremos todo el borde con un vehículo todo terreno pequeño (Gator). De detectar mariposas en otras áreas se hace la anotación de la hora y lugar observado. Esto nos da idea de un mínimo de mariposas en el área.
El inventario no tiene la intención de realizar un estimado poblacional, y sí un índice para comparar presencia y ausencia y números de individuos por cada transecto realizado.
Esta información puede ser comparada con otras áreas de estudio de la mariposa tales como el Merendero, Puente Blanco, Puerto Ermida, Camuy, Hatillo, Guajataca, Maricao y otros.
A mediados de la primavera, tiempo que en Puerto Rico
no es tan marcado como en otras áreas geográficas, y entrando en los meses de
verano, podemos notar que muchas especies de plantas han florecido, lo que ha
atraído a la mariposa. El domingo 31 de abril pude observar y contar unos 40-50
individuos de la mariposa, número que comparado con meses anteriores y otras
localidades es sustancialmente más grande. Para comparar las horas de actividad
de la mariposa realicé tres inventarios el mismo día pero en tiempos
diferentes, temprano en la mañana (6:00 -8:00), a media mañana (10:30 -11:30) y
en la tarde (3:00-4:30). El área de estudio lo he limitado a la parte centrar
del acantilado contiguo al Campo de Golf pues al momento es donde más mariposas
he observado y por limitación de tiempo. El primer inventario observé un mínimo
de 18 individuos. A media mañana fue cuando más mariposas observé, unas 40, y
en la tarde únicamente 6. En la mañana del 2 de abril (7:30–8:30 a.m.) 22
mariposas A. tulitas[1].
Esta información no se aleja de los
inventarios anteriores en donde he observado mayor actividad a media mañana. Entre
las razones para estas variaciones puedo mencionar:
Depredación – Temprano en la mañana más depredadores. Este es uno de los aspectos menos conocidos en cuanto a la mariposa Arlequín. A ciencia cierta no se conoce un depredador que pueda considerarse como causante fundamental para la supervivencia de la especie. Sí hemos visto, y se ha reportado por varios investigadores, la depredación por parte de la araña, Argiope argentata. También observamos la mariposa arlequín, y otras de su clase, presas en telarañas de Argiope. Dependerá del tamaño de la red y de la mariposa, así como su estado físico si puede escapar o quedarán atrapadas.
Otros depredadores posibles y que rutinariamente comparten el mismo hábitat incluye: el zorzal pardo, (Margarops fuscatus), el ruiseñor, (Mimus polyglottos), el pitirre, (Tyrannus dominicensis), calandria, (Icterus portoricensis), turpial, (Icterus icterus), reinita mariposera (Setophaga adelaidae) y el pájaro bobo menor (Coccyzus minor) entre otros.
Es de conocimiento general que las aves tienden a estar más activas temprano en la mañana reduciendo su actividad a medida que avanza la mañana y nuevamente en las primeras horas de la tarde. Especies de lagartijos del género Anolis (A. pulchellus; A. cristatelus) son comunes y comparten el mismos hábitat de la mariposa, principalmente durante en la época de puesta de huevos, crisálida y orugas. Lagartijos se pueden observar en la planta hospedera, O. spinosa, comúnmente, sin embargo, luego de varias horas de observación no encontramos que estos se alimentaran de la oruga.
En una ocasión, observamos un individuo de A. tulita, atrapado en la espiga de Cenchrus sp. Al parecer estas espigas poseen cierto pegamento que junto con las pequeñas y finas patitas dificultan despegarse.
La presencia
de flores, alimento fundamental de la mariposa arlequín.
A falta de flores, falta de mariposas, ese ha sido el
patrón observado a través de todos los años de estudio. En nuestros recorridos
rutinarios por los terrenos de Royal Isabela, donde más abunda la mariposa
arlequín es el borde del acantilado al norte del campo de golf. En esta zona se
encuentran plantas que proveen alimento a la mariposa tales como el palo
amargo, Rauvolfia nitida, palo de vaca, Bourreria
suculenta, péndula Citharexylum
spinosum, roble rosado,
Tabebuia heterophylla, uva de playa, Coccoloba uvifera, Croton,
Croton sp., entre otras.
Es interesante señalar que
en otros estudios y observaciones las especies de plantas utilizadas por la
mariposa son Coccoloba uvifera, Lantana camara, Lantana
involucrata, Paulinia pinnata y Erithalis fructicosa[2].
Con excepción de la uva de playa, C. uvifera, ninguna de las
restantes plantas son comunes en el área de estudio. E. fructicosa, se
encuentra en otras áreas del acantilado pero no son utilizadas por la mariposa.
En nuestras observaciones
de los primero meses de del año, precedentes a la última semana de abril 2023,
se notó gran ausencia de flores en los arboles más utilizados por la mariposa Arlequín.
Es en el palo amargo, palo
de vaca, y la péndula donde se concentran la mayoría de las mariposas
observadas. Sin embargo, en las dos últimas semanas de abril, el árbol palo
amargo ha florecido a diferencia de los otros antes mencionados. Tanto
el fruto como las flores de las primeras dos son muy parecidos diferenciándose
principalmente por la forma de las hojas. En el palo amargo la hoja es
elíptica, lanceada y puntiaguda en el extremo de 2.5-6” de largo y 3/4 a 1- 3/4
ancho. La flor es blanca y tubular y el fruto es rojizo oscuro o negruzca.
El palo de vaca Rauvolfia sp. posee
hojas redondeadas de 1.5-5.0” de largo y más anchas 1-3”, flores blancas y
tubulares. La péndula produce racimos de flores
blancas, tubulares de aproximadamente 3/8 de pulgadas.
En el área
de estudio al borde superior del acantilado las tres especies, palo amargo,
palo de vaca y la péndula se encuentran
entremezcladas junto con otras especies importantes para la mariposa tales como
almácigo, uva de playa, croton y el roble.
Clima. Mucha lluvia, sequias, y vientos extremos son a nuestro entender causas que pueden afectar la presencia de flores, frutos y supervivencia de las plantas que proveen alimento a la mariposa adulta. No obstante, no todas las plantas responden de igual manera a las condiciones climáticas, razón por lo cual crear un mosaico con diversidad de especies es importante para contribuir a un hábitat óptimo para la mariposa arlequín y otros organismos. En ocasiones observamos el palo amargo florecido a diferencia del palo de vaca y la péndula y viceversa. En el mes de abril de 2023 el palo amargo estaba florecido al igual que el roble, no así el palo de vaca y la péndula. La sequía que ocurre parte del año afecta la floración y por consecuencia la presencia de mariposas.
Etología (Comportamiento)
Horas de mayor actividad. En las mañana las hojas de las plantas, al igual que las mariposas que allí pernoctan, pueden estar húmedas con el roció de la noche. Al calentar el día y la evaporación consiguiente puede ser una de las razones para observar más mariposas a media mañana. Vale mencionar y es puntual, la ausencia de otras especies de mariposas comunes en el área durante el nuestro inventario del mes de abril 2023.
En diversas ocasiones observamos poca presencia de las
mariposas Agraulis vanillae y Ascia monuste, especies usualmente muy
comunes y abundantes. Tampoco observamos
abundancia de otras especies de mariposas. Paradójicamente, la mariposa A. tulita en muchas ocasiones es la
mariposa más abundante.
La mariposa arlequín necesita la planta Oplonia spinosa para su supervivencia. Es en ella en donde se completa la metamorfosis desde la ovoposición, desarrollo de larvas, pupa o crisálida hasta nacimiento de la mariposa en su forma alada. En el área de estudio al borde del acantilado se puede observar la planta hospedera O. spinosa, no así encontramos gusanos en grandes cantidades. Es aquí en donde observamos el inicio de ciclo de vida de la mariposa con comportamiento semejante al de las aves. Cortejo, competencia territorialismo y fecundación. Durante la fecundación no es raro que otras mariposas de la misma o diferentes especies se acerquen. El proceso de fecundación en la mariposa arlequín puede durar más de una hora. En esa etapa pueden moverse de percha a percha sin separarse.
En su etapa adulta se observa volando entre arboles muy rara vez
desplazándose sobre pastizales o cruzando largos trechos sin vegetación arbórea
lo que puede ser uno de los factores que afectan su dispersión hacia otros
lugares. Su vuelo lo describimos como errático o torpe, más lento que la
mayoría de las mariposas comunes en el área lo que facilita su
identificación. En momentos se posa
sobre hojas o ramas en donde puede mantenerse por largo tiempo. La hemos
observado detenida en una hoja por más de 45 minutos aunque usualmente puede
mantenerse posada entre 30 segundos o un minuto. Mientras la planta donde la mariposa coloca
los huevos y se desarrolla la larva es la Oplonia
spinosa, no es así donde pernocta. Al
igual que Ascia monuste y otras
especies, la hemos encontrado en la noche de en yerbas de Panicum y otras similares.
Contrario a lo que resume Monzón (2007), al menos en el área de estudio,
no observamos una relación directa entre la planta hospedera y la mariposa
adulta. A pesar de que la O. spinosa
es abundante en el área de estudio, no observamos larvas en cantidades
considerables. Como mencionamos, el Merendero y Puente Blanco en Quebradillas
parecen ser áreas de gran importancia para la ovoposición y desarrollo de las
larvas, no así para la mariposa adulta. De ser correcta nuestra observación, si
podemos concurrir con Monzón (2007) que la movilidad y dispersión de los
adultos no es tan limitada como se considera.
Mimetismo - ocurre cuando una especie posee una coloración y
forma similar a otra, con el fin de advertir o engañar a los depredadores. La mariposa arlequín posee colores vistosos negros y anaranjado brillante.
Muchos la confunden con la mariposa espejito Agraulis vanillae, quien también frecuenta el mismo hábitat. Esta
mariposa en la parte superior se destaca los colores anaranjado y negro similar
a la de la Arlequín. Algunos la confunden con la mariposa monarca, aunque la diferencia es notable. La mariposa
monarca posee como mecanismo de defensa para depredadores tóxicos en su cuerpo
los que adquiere durante su desarrollo en la planta hospedera. Muchos
depredares conocen sobre esta defensa y evitan comérsela. Desconozco si la
mariposa Arlequín o la Agraulis
poseen sustancias tóxicas en su cuerpo o si por su semejanza los depredadores
las evitan. Tal vez estudiando la planta hospedera podemos conocer si posee
material toxico que a la vez es internalizado en el cuerpo de las larvas durante
su desarrollo.
Biodiversidad
El acantilado compone un hábitat de gran importancia para la vida
silvestre por la diversidad de flora y fauna, fisiología y geografía. Además de
la mariposa Arlequín gran variedad de
especies utilizan el acantilado como área de alimento, descanso y
pernoctación. Este acantilado, conocido también, como la Cara del Indio, desde
el punto de vista geológico es más joven que el farallón al sur de los
terrenos.
El acantilado se caracteriza por un bosque típico de terrenos calizos, y
que se conoce como seto litoral. La vegetación en este acantilado se compone
principalmente de árboles de pequeña estatura resultado de escasez de suelo y
el impacto directo de viento. La
vegetación dominante en el acantilado son la uva de playa, (Coccoloba
uvifera); yagrumo hembra, (Cecropia peltata), cupey, (Clusia
rosea), jaguey, (Ficus citrifolia), bejuco de puerco, (Ipomea
tilicea), alelí, (Plumeria alba), corcho, (Pisionia subcordata);
guayarote, (Cassine xylocarpa); y rodales de almendro, (Terminalia
catappa), alfileres de Eva, (Opuntia
spinosa), Jayabico, Erithalis
fruticosa, entre otros.
En las empinadas cumbres del acantilado, se encuentran uno de los pocos
hábitats de anidaje del rabijunco, (Phaethon
lepturus). Entre las especies comunes que comparten este hábitat podemos
mencionar el pájaro bobo menor, el carpintero, la calandria, reinitas,
chamorros, finches (pinzones), tórtola cardosantera, aliblanca, collarina,
rabilarga, zumbadores, pelicanos, tijerillas, guaraguao de cola roja y ya más
reciente auras tiñosas.
Recomendaciones de Manejo
Nuestras observaciones de más de diez años señalan que el hábitat en el
área de estudio en Isabela (borde del acantilado colindante con el campo de
golf) es de gran importancia para la
mariposa arlequín adulta, tanto para alimentación, dormidero y reproducción.
La presencia y observación de la mariposa arlequín y otras de su clase
dependerá de varios factores, entre ellos, la época del año, clima, hora de
inventarios y época de reproducción entre otros. Condiciones ambientales como
sequias, vientos extremos afectan la producción de frutos y flores y por
consiguiente menos mariposas. Un plan de manejo para la mariposa Atlantea tulita, debe contener la
siembra de plantas que la mariposa adulta utiliza. Recomendamos la siembra de
palo amargo, péndula y palo de vaca en compañía de otras especies que
consideramos secundarias. La Tabla presenta lista de plantas utilizadas
principalmente por la mariposa arlequín en el área de estudio. Nuestras
observaciones periódicas de las diferentes plantas en el acantilado, tanto en
variedad de especies como en estructura, muestran que a mayor diversidad mayor
abundancia de insectos. La diversidad de especies de plantas permite crear un
hábitat variado no solo fenológicamente sino también en paisajismo.
Árboles de palo amargo, palo de vaca, y péndula de mayor altura (+10
metros), en comparación con otros de la misma especie en áreas contiguas,
muestran más abundancia de la mariposa arlequín. Ese patrón no se repite con
otras especies de mariposas. Las mariposas Ascia
monuste y Agraulis vanillae, que
utilizan el mismo hábitat, especies comunes y por lo regular más abundantes, no
muestran una diferencia marcada en preferencia en altura de los árboles.
Se debe considerar la siembra de otras plantas no representadas en el sitio
de estudio pero sí identificadas en otras áreas como El Merendero,
Puente Blanco, Puerto Hermina y otras zonas donde ya se ha identificado
la mariposa. De igual manera, recomendamos la siembra de las plantas que hemos
identificado de gran valor en esas otras áreas. Ya anteriormente hemos
mencionado que El Merendero es un área importante para el desarrollo de las
larvas, sin embargo no es un buen hábitat para la mariposa adulta.
Recomendamos proteger el acantilado pues en gran medida la supervivencia
de la mariposa Atlantea tulita
depende de su conservación. La conservación del acantilado y la mariposa
Arlequín en gran medida depende de los trabajos de manejo en el campo de golf.
Nuestro llamado es a que los diferentes
grupos y entidades gubernamentales que se encuentran trabajando de una u otra
manera con la mariposa Arlequín, se mantengan unidos y en constante
comunicación. Nuestras observaciones antes expuestas, no necesariamente son
similares en otros lugares donde la mariposa se encuentra. Tampoco las plantas
utilizadas de alimento son las mismas por lo que es necesario confirmar toda
información que se obtenga en el campo y se comparta.
Tabla 1. Plantas utilizadas por la mariposa arlequín
en el área de estudio |
||
Familia |
Nombre común |
Nombre científico |
Aguja de Adán |
Oplonia
spinosa |
|
Apocynacea |
Palo Amargo |
Rauvolfia
nitida |
Boraginaceae |
Palo
de vaca |
Bourreria suculenta |
Verbenaceae |
Péndula |
Citharexylum fruticosum |
Bignoniacea |
Roble |
Tabebuia
heterophylla |
Euphorbiaceae |
Croton |
Croton sp. |
Uva
de Playa |
Coccoloba uvifera |
|
Almácigo |
Bursera simaruba |
[1] Por razones ajenas a mi voluntad
tuve que suspender el inventario a las 8:30 a.m. Posiblemente si mi hipótesis
es correcta a media mañana se contarían más mariposas.
[2] Omar Monzón Carmona. 2007. Influencia de la calidad del hábitat, área, y
la conectividad sobre dos poblaciones de Atlantea tulita Dewitz (Lepidoptera:
Nhymphalidae) en Quebradillas: Su manejo y Conservación. Tesis de maestría. Univ. Metropolitana, San
Juan, Puerto Rico. 89pp.